El Ensayo


La Ciudad inexistente

Cuando miro con la mirada de un transeúnte que recorre las calles de mi pueblo, busco

una idea de lo que veo y se me retrae la atención, como una compositora que no encuentra un frase para empezar a escribir una canción, pero debo componer una idea de lo que quiero exponer.

Voy a comenzar con interrogantes: ¿Por qué este pueblo que está ubicado en un privilegiado lugar no ha tenido un crecimiento sostenido, en tiempo, tanto en cantidad habitantes, como en espacio urbanístico?

Si al mirar al sur tenemos una ciudad como Tres Arroyos, con setenta mil habitantes y mirando hacia el norte está la ciudad de Benito Juárez con cuarenta mil habitantes y entre esa dos ciudades Gonzáles Chaves con apenas diez mil habitantes nos damos cuenta que algo pasó con nosotros.

Pero claro, es una ciudad “tranquila”, y cómo no va ser tranquila si no hay gente, si cada día que pasa se van cantidades de jóvenes. Y la ciudad queda sujeta a la idea sostenida que un pueblo puede ser pequeño y tener las bondades que te da la relación pueblerina, eso es como quedar detenido en el tiempo, es como estar parado, en un lugar tan quieto que te pueden tapar los pastos, es como la quietud muy bien observable pero, para muy pocos.

Algunos miran sin ver, la realidad es que el crecimiento de una ciudad no es siempre desde la virtud, la virtud es tan virtuosa que te hace mirar hacia ti mismo, hacia adentro, es como querer encerrar todas las buenas condiciones de la buena vida en un puño.

Los habitantes más ancianos quieren un pueblo para transitarlo ellos sin que nadie los perturbe, los más jóvenes quieren tranquilidad para que sus hijos crezcan en un lugar seguro, como si la seguridad fuera un supuesto, que se puede anticipar lo que piensa el que va delinquir.

Los adolescentes sí saben que un pueblo debe crecer, para algún día ser una ciudad verdadera, pero lo único que les queda es irse.

Los niños son felices, ¿Qué le podríamos pedir a los niños que sean “felices”?.

Esto quiere decir que este es un pueblo para ancianos y niños.

Se construirá con el tiempo, con los de edad intermedia una nueva concepción, para que nazca y florezca la ciudad y no quede en el medio de dos ciudades como paraje casi inexistente.

tu musica ( radiomatt)

ingresa a radiomatt2010.blogspot.com

traducir blog

Salud destaca la cantidad de chicos que fueron operados del corazón en hospitales públicos

                                                              Evento 
 13 de febrero de 2014

El Ministerio de Salud destacó que, en los últimos 3 años, los hospitales públicos del país operaron a unos 6.000 niños y adolescentes que padecían de cardiopatías congénitas. Y, según el ministro Juan Manzur, ya no existen "listas de espera" con casos que requieran urgencia.

Según destacó el Ministerio de Salud, el Programa de Cardiopatías Congénitas permitió reducir el 84% la lista de espera para ese tipo de intervenciones y generó un aumento del 51% en el número de chicos con malformaciones congénitas del corazón diagnosticados en forma oportuna, que de este modo accedieron a estudios diagnósticos, traslados y cirugías con el propósito de salvarles la vida.

Los datos se desprenden de un informe de gestión del Programa Sumar, una iniciativa del Ministerio de Salud que brinda cobertura sanitaria a niños y adolescentes hasta los 19 años y a mujeres hasta los 64 años.

“La decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de crear y potenciar este programa permitió que ningún chico con una afección cardíaca se encuentre en emergencia y que ya no existan listas de espera para aquellos que necesiten una intervención urgente por una cardiopatía congénita”, dijo el ministro de Salud, Juan Manzur.

El titular de la cartera sanitaria sostuvo, también, que se trata “de casi 6.000 niños de la escala social más postergada, a los que la Argentina incluye haciendo que recuperen su salud para que crezcan, estudien y se desenvuelvan en un país que se desarrolla”.    

“En la última década se registró un descenso sostenido de la mortalidad infantil, lo que brinda un horizonte de certezas para cada una de las familias y para el país en su conjunto”, indicó el funcionario, quien explicó que “con un Estado presente y políticas activas como el programa que aborda las cardiopatías congénitas, estamos afrontando lo que se denominan las causas duras de la mortalidad infantil y adolescente con el objetivo de seguir reduciéndola”.

En esa línea, el Ministerio estima que en la Argentina nacen cada año más de 5.000 niños con alguna cardiopatía congénita y que 70 de cada 100 casos requieren operación. Aproximadamente el 46% de estos chicos no tienen cobertura social.

A través del Programa SUMAR (la ampliación del Plan Nacer), en abril de 2010 el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a financiar todas las cirugías, estudios diagnósticos y traslados de niños menores de 6 años con malformaciones congénitas del corazón que requieren una cirugía de alta complejidad, operatoria que el año pasado se amplió a los adolescentes de 19 años de edad que requirieron esas prácticas. Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, fueron operados 5.851 chicos y adolescentes.
 
Primera Red de Alta Complejidad

Uno de los principales logros del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas fue la creación de la Primera Red Federal Pública de Alta Complejidad, integrada por 17 hospitales públicos y coordinada por un centro que funciona en el Garrahan.

La conformación de esta red permitió que los pacientes no tuvieran que viajar hasta Buenos Aires para tratar esta patología, logrando de esta manera reducir los riesgos con tiempos de traslado más cortos y evitar el impacto psicológico del paciente y su familia por el desarraigo, entre otros beneficios.

En 2003 estas complejas intervenciones se efectuaban únicamente en seis hospitales: los porteños Garrahan, Pedro de Elizalde y Ricardo Gutiérrez;  el Instituto de Cardiología de Corrientes; el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba y Hospital Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata.

Actualmente la red también está integrada por las siguientes instituciones: en el Gran Buenos Aires los hospitales Alejandro Posadas (El Palomar), Federico Abete (Malvinas Argentinas) y El Cruce-Néstor Kirchner (Florencio Varela), y en territorio bonaerense el Victorio Tetamanti (Mar del Plata).

La nómina de 17 centros que realizan operaciones de cardiopatías congénitas se completa con el Hospital Pediátrico Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza), en Santa Fe el Hospital Víctor Vilela (Rosario) y el Orlando Alassia (Santa Fe) y en Entre Ríos el Hospital Materno Infantil San Roque (Paraná), además del Hospital del Niño Jesús (Tucumán), el Castro Rendón (Neuquén) y el Hospital Público Materno Infantil (Salta).


No hay comentarios:

Publicar un comentario