El Ensayo


La Ciudad inexistente

Cuando miro con la mirada de un transeúnte que recorre las calles de mi pueblo, busco

una idea de lo que veo y se me retrae la atención, como una compositora que no encuentra un frase para empezar a escribir una canción, pero debo componer una idea de lo que quiero exponer.

Voy a comenzar con interrogantes: ¿Por qué este pueblo que está ubicado en un privilegiado lugar no ha tenido un crecimiento sostenido, en tiempo, tanto en cantidad habitantes, como en espacio urbanístico?

Si al mirar al sur tenemos una ciudad como Tres Arroyos, con setenta mil habitantes y mirando hacia el norte está la ciudad de Benito Juárez con cuarenta mil habitantes y entre esa dos ciudades Gonzáles Chaves con apenas diez mil habitantes nos damos cuenta que algo pasó con nosotros.

Pero claro, es una ciudad “tranquila”, y cómo no va ser tranquila si no hay gente, si cada día que pasa se van cantidades de jóvenes. Y la ciudad queda sujeta a la idea sostenida que un pueblo puede ser pequeño y tener las bondades que te da la relación pueblerina, eso es como quedar detenido en el tiempo, es como estar parado, en un lugar tan quieto que te pueden tapar los pastos, es como la quietud muy bien observable pero, para muy pocos.

Algunos miran sin ver, la realidad es que el crecimiento de una ciudad no es siempre desde la virtud, la virtud es tan virtuosa que te hace mirar hacia ti mismo, hacia adentro, es como querer encerrar todas las buenas condiciones de la buena vida en un puño.

Los habitantes más ancianos quieren un pueblo para transitarlo ellos sin que nadie los perturbe, los más jóvenes quieren tranquilidad para que sus hijos crezcan en un lugar seguro, como si la seguridad fuera un supuesto, que se puede anticipar lo que piensa el que va delinquir.

Los adolescentes sí saben que un pueblo debe crecer, para algún día ser una ciudad verdadera, pero lo único que les queda es irse.

Los niños son felices, ¿Qué le podríamos pedir a los niños que sean “felices”?.

Esto quiere decir que este es un pueblo para ancianos y niños.

Se construirá con el tiempo, con los de edad intermedia una nueva concepción, para que nazca y florezca la ciudad y no quede en el medio de dos ciudades como paraje casi inexistente.

tu musica ( radiomatt)

ingresa a radiomatt2010.blogspot.com

traducir blog

Declaraciones del jefe de Gabinete, en Casa Rosada

Miércoles, 19 de Febrero de 2014


CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN LA CASA DE GOBIERNO

CAPITANICH.- Buenos días a todos y a todas. En el día de ayer hemos tenido la posibilidad de recibir, por expresa instrucción de la presidenta de la Nación, junto al presidente y Ceo de YPF, Miguel Galuccio, a la firma petrolera Petronas de Malasia, con el objeto de avanzar en un memorándum de entendimiento que fue suscripto por el titular de YPF, precisamente para la perspectiva de generar un mecanismo de joint venture, de asociación estratégica, a los efectos de establecer un mecanismo de inversión en una zona de 187 kilómetros con potencial de shale oil, en la zona de Amarga Chica.

La verdad que es una iniciativa muy importante en el marco de lo que pretende YPF, esto es en el marco de la política pergeñada por la presidenta de la Nación, de autoabastecimiento energético se generan las condiciones para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales busque asociación estratégica de capitales, a los efectos de obtener financiamiento que implique incrementar exploración y explotación.

En segundo lugar, hemos propiciado por instrucción de la Presidenta la convocatoria a paritarias docentes para el día viernes 21 de febrero.

Como ustedes saben, el Estado nacional no es empleador, en consecuencia establece una estrategia de negociación salarial para la fijación del salario inicial en el ciclo lectivo 2014. No todas las jurisdicciones inician el período de clases en la misma fecha, algunas lo hacen el 26 de febrero, otras lo hacen el 5 de marzo. Mayoritariamente, las jurisdicciones inician clases el 5 de marzo; hay distintas características que han generado una modificación del calendario original. En el caso de la provincia de San Juan, donde hemos estado ayer en la Escuela Estrada, que es una escuela también albergue, tiene cerca de 300 alumnos, por razones de las inundaciones que han tenido que generar evacuados en el municipio de Rawson, en la provincia de San Juan, han tenido que tomar la decisión de posponer el inicio de clases para el miércoles 5 de marzo.

Pero lo que quiero transmitir con esto es que algunas jurisdicciones inician las clases el 26 de febrero, tal es el caso de Santiago del Estero, en donde han establecido también una pauta salarial de negociación y otras provincias creo también La Rioja. Creo que esto compete a cada una de las jurisdicciones aún cuando se establece en el Consejo Federal de Educación determinado tipo de iniciativas o cronogramas desde el punto de vista de la fijación del ciclo lectivo. Lo importante es que nosotros vamos a propiciar esta convocatoria para el próximo viernes 21 de febrero.

También en el día de ayer, el Estado nacional ha propiciado junto a la provincia de Santa Fe, un acuerdo con objetivos, metas, acciones e instrumentos y apoyo logístico para el combate del narcotráfico, y esto a pedido expreso del gobernador Antonio Bonfatti; su ministro de Seguridad ha trabajado con nuestro Ministerio de Seguridad, tanto la ministra como el secretario de Seguridad, a los efectos de coordinar acciones.

En este sentido lo que quiero transmitir es que la posición que hemos establecido como gobierno es la lucha frontal, dura y enfática contra el narcotráfico en cualquiera de sus formas y expresiones, de una manera coordinada con jurisdicciones provinciales que así lo requieren. También una aclaración muy concreta: nosotros hemos fijado una posición desde el punto de vista de que naturalmente la República Argentina no es un país que sea productor de drogas. No ha habido contradicción entre el ministro de Defensa y el ministro de Seguridad, sino simplemente una interpretación diferente desde el punto de vista de su opinión.

En ese contexto la posición del gobierno es trabajar claramente con objetivos y metas que tienen que ver con la lucha frontal contra este flagelo, pero lo hacemos desde dos dimensiones distintas. Por un lado, una estrategia de prevención de adicciones a través de SEDRONAR, cuyo titular el padre Juan Carlos Molina, ha trabajado con una acción deliberada asociada a la construcción próxima de 40 centros de día, también a un esquema de movilización social con instituciones religiosas, deportivas, culturales, expresiones artísticas diversas, sistema educativo, etcétera, para generar una concientización de la familia y la sociedad para la prevención de adicciones, y en ese contexto, la otras acciones que tienen que ver con acciones correctivas por vía judicial y en materia de seguridad, son acciones concurrentes en muchos casos con las provincias argentinas.

Hemos tenido también ayer la presentación que ha hecho la República Argentina ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Repito el párrafo inicial del comunicado oficial emitido por el Ministerio de Economía, donde establece claramente que "la República Argentina presentó hoy", por ayer, "una petición ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, solicitando que revise las decisiones erróneas de los tribunales inferiores que prohíben a nuestro país efectuar el pago de los cupones de deuda en cumplimento, que se está pagando en tiempo y forma conforme a sus términos, a menos que paguen su totalidad a los acreedores que se negaron a participar en la reestructuración de la deuda argentina, los llamados holdouts. Estas decisiones violan la soberanía de la República Argentina al intentar coaccionar a pagar a los demandantes con reservas que gozan de inmunidad soberana".

Esta aclaración y este comunicado fue expuesto en el día de ayer junto a la presentación realizada por la República Argentina.

A su vez también quiero transmitir, porque muchas veces no se le brinda esta trascendencia, que nosotros en la sumatoria de reuniones programadas con las cadenas de valor, hemos avanzado como siempre en cuatro objetivos y metas, por un lado estrategias que tienen que ver con la reducción de la informalidad laboral que propenden a los incentivos a la regularización del empleo informal y que generan no solamente condiciones de estabilidad sino de potenciación de más empleos, juntamente con industrialización acelerada para sustituir importaciones, con estrategias para incluir a las cadenas de valor en el programa de aumento y diversificación de exportaciones, PADEX, conjuntamente también con la revisión de la estructura de la formación de precios internos de cada una de las cadenas de valor.

La verdad que hemos avanzado muy bien, estamos concluyendo las distintas cadenas. Hoy tenemos el programa con la cadena de valor golosinas. Es importante que el pueblo argentino sepa que tenemos una producción de 213.000 toneladas de golosinas en el año 2013; 177.900 toneladas son las que se consumen anualmente; 205 millones de dólares son las exportaciones de golosinas, 60,3 por ciento es la variación positiva que ha experimentado esta cadena de valor durante el 2003 al 2013, y tenemos principales destinos de exportación que tienen que ver con Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

También vamos a tener una reunión con toda la cadena de aluminio, en donde existe un único productor local que es Aluar con 437.000 toneladas métricas en el año 2013; participa con el 0,9 por ciento de la producción mundial; la producción alcanza niveles que permiten un excedente para la exportación, casi el 60 por ciento de lo que se produce se exporta y hemos tenido un incremento del 61 por ciento en los últimos 10 años, y existen 426 unidades productivas que adquieren y transforman aluminio. Genera cerca de 9.000 empleos de manera directa y a su vez ha tenido un incremento sistemático a lo largo de la década.

Quedo a disposición de sus respectivas preguntas.

PERIODISTA.- En estas conversaciones que se llevan a cabo con los distintos sectores de la producción para fijar o para acordar la cadena de valor ¿se ha hablado en algún momento sobre el margen de ganancias de las empresas? Porque parece parte del problema ese tema para llegar a un acuerdo.

CAPITANICH.- Naturalmente, porque precisamente lo que nosotros evaluamos en términos de la formación de precios de la economía, es que dentro de la cadena de valor los que finalmente más se quejan son los consumidores que pagan precios altos por determinados tipos de bienes y/o servicios, y los productores que no tienen la compensación justa y adecuada. Entonces tenemos que administrar esa cadena de valor y eso tiene que ver con la tasa de rentabilidad, porque existen motivos de carácter especulativo de la apropiación de parte del excedente de la cadena por parte de aquellos que tienen más poder de influencia, o porque existe una regulación laxa por parte del Estado desde el punto de vista del proceso de formación de precios. En este sentido nosotros estamos trabajando también en la revisión de toda la estructura de carácter legislativo, por una razón muy sencilla, porque observamos el ejercicio de posición dominante de algunos sectores, también respecto a estructuras monopólicas u oligopólicas que generan distorsión en la cadena de valor, se apropian indebidamente del excedente y generan aumentos desmesurados de precios de carácter injustificado, que afectan al comportamiento de la economía, pero sobre todo perjudican el poder adquisitivo principalmente de los consumidores y de los trabajadores. Por lo tanto la rentabilidad forma parte del análisis de la cadena de valor.

PERIODISTA.- Jefe de Gabinete, una consulta con respecto al mismo tema, porque usted dice que avanza bien, que está culminando la trabajosa tarea con las cadenas de valor para acordar precios, pero los sectores más duros de la economía parece que no quieren arreglar. ¿Cómo se van a solucionar esos grandes problemas que existen por ejemplo con los laboratorios, la carne y otros sectores duros que no han arreglado todavía? Porque usted dice que van a terminar ya con este tema. Por otro lado, respecto de las paritarias, si el gobierno va a aceptar que los sectores privados, dado que comienza la paritaria docente, va a aceptar que se otorguen sumas fijas antes de llegar a acuerdos en ese sentido.

CAPITANICH.- Respecto al tema de cadenas de valor trato de diferenciar el comportamiento entre lo que significan cadenas de valor en bienes y servicios, que son aproximadamente 38, que son aquellos estratégicos para aumento de las exportaciones, industrialización acelerada para sustitución de importaciones, reducción de la informalidad laboral o incremento de empleos o niveles de afectación de la estructura de precios. Hay algunos otros que usted hace referencia que son aquellos bienes sensibles de alto nivel de demanda en la sociedad. Ahí yo separo los caminos porque estamos en un proceso de negociación continua. Tenemos en el índice de precios al consumidor que se ha publicado recientemente, en enero, una identificación expresa de cada uno de los sectores que nos permiten hacer un seguimiento respecto a la evolución de estos precios. Por ejemplo en enero uno de los indicadores de mayor crecimiento ha sido precisamente el tema medicamentos y estamos trabajando arduamente para generar las condiciones que permitan reducir o retrotraer precios. Lo mismo respecto a aquellos bienes que son sensibles para la economía. De esta manera trabajamos con Precios Cuidados para la articulación de proveedores y consumidores, verificando grados de cumplimiento y generando un gran modelo de participación popular y social en la defensa de sus propios intereses, que tienen que ver con el bolsillo de cada uno. Ahí también lo que observamos es el uso de múltiples herramientas, por ejemplo una iniciativa que ha promovido el senador Aníbal Fernández respecto a la aplicación del principio que existe en materia tributaria, pague y después reclame, a los efectos de que las multas se hagan efectivas y tengan un efecto disuasivo respecto a quienes violan las normas, tanto la Ley de Defensa del Consumidor como la de Lealtad Comercial. Cuando se da un debate muchos dicen que en un capitalismo serio el control de precios no existe, en realidad el problema tiene que ver con la seriedad de los actores económicos, tanto comerciantes como empresarios. Nosotros les respondemos que el Estado debe regular el comportamiento del funcionamiento del sistema económico para proteger a los más débiles y en un capitalismo en donde los actores económicos no se comportan seriamente el Estado debe regular para proteger el bolsillo de los consumidores. En ese contexto si la actitud de los actores económicos más importantes fuera responsable y seria, finalmente no generarían remarcaciones alevosas que exigen la intervención por parte del Estado. En consecuencia observamos que los incentivos que el Estado genera tienen que ver con el incremento de la inversión. ¿Cómo lo hacemos? A través del sistema de créditos regulados del Banco Central de la República Argentina, que para este semestre se proyecta en casi 60.000 millones de pesos entre créditos regulados más FONDEAR más otras líneas de financiamiento a tasas subsidiadas. ¿Qué les decimos a los actores económicos? Que si quieren incrementar capacidad instalada para producir más, para atender una demanda creciente en virtud de la potenciación del consumo, les damos financiamiento para que inviertan más. Pero a su vez también el Estado debe participar activamente para regular la cadena de valor, porque hay grupos poderosos que ejercen posición dominante que ponen el precio que se les antoja y perjudican la cadena de valor. Pero también existen comerciantes inescrupulosos que aumentan por las dudas o empresarios que aumentan por las dudas perjudicando a los consumidores. Por eso para construir un capitalismo en serio no solamente es necesario tener una política activa por parte del Estado induciendo a estabilidad cambiaria, monetaria, también desde el punto de vista del diseño de política fiscal, sino también una regulación adecuada para que existan los estímulos para la inversión, que nosotros los promovemos, la regulación adecuada en la formación de precios y a su vez también para que las expectativas sean positivas, esto es todos los argentinos debemos trabajar para generar más crecimiento en la actividad económica, más empleo y en definitiva, ¿quién es el que le compra al comerciante o al empresario? El trabajador. Cuando el trabajador tiene trabajo, tiene empleo y gana un buen salario, ¿qué hace? Consume. ¿Qué consume? Lo que producen. ¿Y quiénes producen? Los industriales, los empresarios. Es un círculo virtuoso de lógica y sentido común que se pretende solamente violar en la Argentina. Por eso trabajamos justamente para corregir esa distorsión de las cadenas de valor. Por ejemplo, estuvimos con el tema frutihortícola. Sabemos que es necesario tener mayor infraestructura en materia de centrales agroalimentarias, sabemos que es necesario mejorar todo el sistema de empaque y cadenas de frio, sabemos que es necesario corregir a veces distorsiones de precios entre una semana o tres días, pero también sabemos que existe el pueblo argentino que en forma organizada, con participación popular, nos va ayudando a corregir estas distorsiones.

PERIODISTA.- Cómo le va, buen día. Están circulando desde hace dos o tres días lo que son las convocatorias para el próximo sábado, día en que se cumple el segundo aniversario de la tragedia de Once. Con sumo respeto le pido una reflexión al cumplirse el próximo sábado, repito, dos años de lo que ocurrió en la estación ferroviaria de Once.

CAPITANICH.- Las condolencias para las víctimas de este accidente y por supuesto este dolor debe implicar también por parte de todos el compromiso tanto de los trabajadores como del Estado para las inversiones que impliquen garantizar mejor calidad del servicio. Eso es lo que se está haciendo con un nivel de inversión muy significativo en distintos ramales para mejorar sustancialmente el transporte de pasajeros en la República Argentina. El transporte tanto de cargas como de pasajeros del sistema ferroviario requiere un volumen de inversión muy significativo, que se está haciendo ahora y que se tendrá que adjudicar y concretar en el tiempo. Eso es lo que hay que seguir haciendo y por supuesto sentimos el dolor de quienes han tenido este accidente y han tenido que lamentar víctimas, y el esfuerzo siempre del Estado es promover las mejores condiciones para que las inversiones permitan garantizar servicios de buena calidad y con seguridad.
PERIODISTA.- Sobre el tema de las paritarias le había consultado si el Estado fija el piso del salario docente. ¿Cuál sería ese piso o qué porcentaje establecería el Estado y si van a aceptar sumas fijas?

CAPITANICH.- Observamos que el salario de los trabajadores docentes es diferente de acuerdo a cada una de las jurisdicciones. El Estado Nacional trata de no generar ningún proceso de interferencia en las negociaciones paritarias locales, en virtud de que cada provincia tiene la proyección de sus propios recursos fiscales para atender sus obligaciones de carácter salarial. El tema docente abarca más del 50% usualmente de la estructura salarial de cada una de las provincias argentinas. Por lo tanto el Estado Nacional no es empleador, en segundo lugar fija el salario inicial, no básico, salario inicial. Tercero, la composición del salario docente en cada jurisdicción es variable, ¿esto qué significa? Hay un componente que se denomina salario básico, otro que puede ser el estado docente, otro que tiene que ver con bonificación por zona desfavorable, y eso se sintetiza en algunos casos como un concepto que se llama valor punto, donde cada porcentaje del punto dispara un esquema de incremento en el resto de los conceptos. Por eso tiene cierta complejidad. En algunas jurisdicciones este componente salarial no se divide en cuatro componentes sino en muchos más, o sea hay que trabajar la arquitectura jurídica del sistema de negociación salarial docente, pero también quiero transmitir lo siguiente: nosotros solamente fijamos el salario inicial y a partir de allí los gobernadores de las provincias promueven sus propias negociaciones. De hecho algunas las fijan con anticipación. Por ejemplo la provincia de Salta, que tiene el inicio del ciclo lectivo con negociación salarial ya acordada desde el 2013, otras jurisdicciones esperan la fijación por paritaria del salario inicial, pero no necesariamente estas paritarias generan las precondiciones esenciales de negociación en las provincias, en muchos casos el inicio de clases no está subordinado a las paritarias nacionales. Muchas gracias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario