El Ensayo


La Ciudad inexistente

Cuando miro con la mirada de un transeúnte que recorre las calles de mi pueblo, busco

una idea de lo que veo y se me retrae la atención, como una compositora que no encuentra un frase para empezar a escribir una canción, pero debo componer una idea de lo que quiero exponer.

Voy a comenzar con interrogantes: ¿Por qué este pueblo que está ubicado en un privilegiado lugar no ha tenido un crecimiento sostenido, en tiempo, tanto en cantidad habitantes, como en espacio urbanístico?

Si al mirar al sur tenemos una ciudad como Tres Arroyos, con setenta mil habitantes y mirando hacia el norte está la ciudad de Benito Juárez con cuarenta mil habitantes y entre esa dos ciudades Gonzáles Chaves con apenas diez mil habitantes nos damos cuenta que algo pasó con nosotros.

Pero claro, es una ciudad “tranquila”, y cómo no va ser tranquila si no hay gente, si cada día que pasa se van cantidades de jóvenes. Y la ciudad queda sujeta a la idea sostenida que un pueblo puede ser pequeño y tener las bondades que te da la relación pueblerina, eso es como quedar detenido en el tiempo, es como estar parado, en un lugar tan quieto que te pueden tapar los pastos, es como la quietud muy bien observable pero, para muy pocos.

Algunos miran sin ver, la realidad es que el crecimiento de una ciudad no es siempre desde la virtud, la virtud es tan virtuosa que te hace mirar hacia ti mismo, hacia adentro, es como querer encerrar todas las buenas condiciones de la buena vida en un puño.

Los habitantes más ancianos quieren un pueblo para transitarlo ellos sin que nadie los perturbe, los más jóvenes quieren tranquilidad para que sus hijos crezcan en un lugar seguro, como si la seguridad fuera un supuesto, que se puede anticipar lo que piensa el que va delinquir.

Los adolescentes sí saben que un pueblo debe crecer, para algún día ser una ciudad verdadera, pero lo único que les queda es irse.

Los niños son felices, ¿Qué le podríamos pedir a los niños que sean “felices”?.

Esto quiere decir que este es un pueblo para ancianos y niños.

Se construirá con el tiempo, con los de edad intermedia una nueva concepción, para que nazca y florezca la ciudad y no quede en el medio de dos ciudades como paraje casi inexistente.

tu musica ( radiomatt)

ingresa a radiomatt2010.blogspot.com

traducir blog

El Gobierno Nacional coordina con las provincias acciones en la lucha contra las adicciones

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en la reunion para tratar el Plan de lucha contra adicciones, droga y narcotráfico, en la Casa Rosada.

 Miércoles, 12 de Febrero de 2014

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, encabezó hoy una reunión para coordinar la lucha contra las adicciones, en la que participaron funcionarios del Ejecutivo nacional y representantes provinciales de las áreas de Justicia, Seguridad, Salud y Desarrollo Social.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, encabezó hoy una reunión para la coordinación de la lucha contra las adicciones, en el Salón Norte de la Casa Rosada.

Del encuentro participaron la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez; el ministro de Justicia, Julio Alak; el secretario de Justicia, Julián Álvarez; el secretario de Seguridad, Sergio Berni y el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Juan Carlos Molina.

En la audiencia estuvieron presentes representantes de las áreas de Justicia, Seguridad, Salud y Desarrollo Social de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Juan, Santa Cruz, Santiago Del Estero, Tierra Del Fuego, Tucumán y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre los funcionarios presentes estuvieron el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro y el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario