El Ensayo
La Ciudad inexistente
Cuando miro con la mirada de un transeúnte que recorre las calles de mi pueblo, busco
una idea de lo que veo y se me retrae la atención, como una compositora que no encuentra un frase para empezar a escribir una canción, pero debo componer una idea de lo que quiero exponer.
Voy a comenzar con interrogantes: ¿Por qué este pueblo que está ubicado en un privilegiado lugar no ha tenido un crecimiento sostenido, en tiempo, tanto en cantidad habitantes, como en espacio urbanístico?
Si al mirar al sur tenemos una ciudad como Tres Arroyos, con setenta mil habitantes y mirando hacia el norte está la ciudad de Benito Juárez con cuarenta mil habitantes y entre esa dos ciudades Gonzáles Chaves con apenas diez mil habitantes nos damos cuenta que algo pasó con nosotros.
Pero claro, es una ciudad “tranquila”, y cómo no va ser tranquila si no hay gente, si cada día que pasa se van cantidades de jóvenes. Y la ciudad queda sujeta a la idea sostenida que un pueblo puede ser pequeño y tener las bondades que te da la relación pueblerina, eso es como quedar detenido en el tiempo, es como estar parado, en un lugar tan quieto que te pueden tapar los pastos, es como la quietud muy bien observable pero, para muy pocos.
Algunos miran sin ver, la realidad es que el crecimiento de una ciudad no es siempre desde la virtud, la virtud es tan virtuosa que te hace mirar hacia ti mismo, hacia adentro, es como querer encerrar todas las buenas condiciones de la buena vida en un puño.
Los habitantes más ancianos quieren un pueblo para transitarlo ellos sin que nadie los perturbe, los más jóvenes quieren tranquilidad para que sus hijos crezcan en un lugar seguro, como si la seguridad fuera un supuesto, que se puede anticipar lo que piensa el que va delinquir.
Los adolescentes sí saben que un pueblo debe crecer, para algún día ser una ciudad verdadera, pero lo único que les queda es irse.
Los niños son felices, ¿Qué le podríamos pedir a los niños que sean “felices”?.
Esto quiere decir que este es un pueblo para ancianos y niños.
Se construirá con el tiempo, con los de edad intermedia una nueva concepción, para que nazca y florezca la ciudad y no quede en el medio de dos ciudades como paraje casi inexistente.
tu musica ( radiomatt)
traducir blog
CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN LA CASA DE GOBIERNO
Conferencia de prensa del jefe de Gabiente en Casa Rosada
CAPITANICH.- Buenos días. En el día de ayer nosotros hemos mantenido una reunión exhaustiva con varios integrantes de distintas cadenas de valor, y esa es una estrategia que estamos dando en virtud del proceso de formación de precios en la estructura económica de la República Argentina. Por eso ayer hemos mantenido una reunión con el sector bienes de capital, también con todo lo que significa la producción de determinado tipo de electrodomésticos, principalmente lavarropas, cocinas y heladeras, y también hemos hecho una evaluación desde el punto de vista de la temporada turística en materia de turismo y sus perspectivas en materia de generación de influjo de divisas en el futuro y también en la movilización del mercado doméstico. Lo continuaremos en el transcurso de esta semana, porque hemos identificado 38 complejos productivos estratégicos en materia de bienes y servicios, con el objeto de potenciar el volumen de exportaciones y en ese contexto también el volumen de generación de empleo de carácter sustentable para reducir sustancialmente la informalidad de carácter laboral.
En el caso de turismo, ustedes saben que estamos ante la perspectiva de una temporada récord con 29,7 millones de turistas en el turismo doméstico. El turismo genera 1,1 millón de trabajadores en toda la actividad, pero a su vez estamos generando los mecanismos para propiciar los incentivos a la regularización del empleo informal en el sector. El sector turístico tiene una actividad muy extendida en todo el territorio y cuando hay políticas públicas que tienden a garantizar empleos y salarios los argentinos pueden efectivamente tomarse vacaciones, y cuando se pueden tomar vacaciones disfrutan del paisaje y las características que ofrece la infraestructura turística en la Argentina. Cerca de 1.325 por ciento fue el crecimiento de la capacidad instalada en materia de hotelería en los últimos 10 años y eso también tiene un impacto que ustedes lo observan en distintos lugares de nuestra geografía, no solamente en la costa sino también en las sierras y en distintos lugares en donde los argentinos hoy pueden concurrir de vacaciones. Pero no es menos cierto el impacto que tiene la estructura de bienes de capital, son 169.000 empleos en la Argentina. Ustedes comparen que el complejo de la industria automotriz entre empleo directo e indirecto son aproximadamente 150.000 y que hemos llegado a 955.123 unidades comercializadas en el año, que es el récord histórico en la Argentina, lo mismo que es el récord histórico la comercialización de usados, lo mismo que es el récord histórico en la comercialización de motos.
Y lo que es importante en todo lo que significa heladeras, lavarropas o cocinas, en general el proceso de sustitución de importaciones ha sido sustancial, y ahora la perspectiva es como acceder a nuevos mercados. Ejemplo, un mercado importante es Brasil, por su incidencia y volumen. Otros mercados están precisamente en Sudamérica. Entonces, de lo que se trata en esta cadena de valor es identificar cuáles son los componentes que pueden ser sustituidos por la industria local en condiciones competitivas y de buena calidad. En segundo lugar, cómo generamos la plataforma correspondiente para el cambio de paradigma y escala que nos permita incrementar las exportaciones y cómo esto se traduce en más empleo de carácter formal. Lo hemos hecho, vuelvo a insistir, en bienes de capital donde existe un bono fiscal que genera incentivos para la producción local en Argentina, lo mismo que todo lo que significa la matriz de insumo-producto para garantizar que se produzca más y mejor. Esto significa defender la industria nacional, defender el empleo argentino, defender la búsqueda de exportaciones. El programa de aumento y diversificación de exportaciones que hemos elaborado y está en proceso de ejecución identifica 24 nuevos destinos, 94.000 millones de dólares de metas de exportaciones y a su vez genera las condiciones para 264 partidas parciales, y queremos profundizar los vínculos con mercados que efectivamente pueden ser afines a la Argentina y fundamentalmente para las pequeñas y medianas empresas.
Por eso estamos enviando múltiples iniciativas a secciones ordinarias y extraordinarias para apoyar a las pequeñas y medianas empresas con el subsidio a las contribuciones patronales, para apoyar mecanismos de corresponsabilidad gremial para reducir la informalidad, establecer mecanismos de fiscalización para disminuir la informalidad laboral en menos del 30 por ciento, generar estructuras de financiamiento que permitan producir más bienes de capital y generar nuevos mecanismos de inversiones.
Entendemos claramente que Argentina está en el buen camino para los próximos 2 años incrementar sustancialmente inversiones con financiamiento vía crédito regulado que permita a las pequeñas y medianas empresas que son las de mayor dinamización para la generación de empleo.
Pero hay un problema en la formación de precios en la Argentina, por ejemplo si uno tiene alambrón y alambres, hay una empresa local que es ACINDAR, que en todo el mercado mundial uno puede comparar Brasil, China, etcétera, pero hay una variación de precios en dólares, y esta es una empresa argentina. Entonces, de lo que se trata en la matriz de insumo-producto, es también ver la posición dominante de cada empresa, de hacer funcionar adecuadamente el Tribunal de Defensa de la Competencia, de ver la estructura de costos de los procesos productivos y observar que esto tiene que tener competitividad en toda la cadena de valor. Porque finalmente de lo que se trata es ver quien se apropia del excedente a los efectos de lograr, como nosotros decimos siempre, que el productor tenga un precio compensatorio y que el consumidor pueda acceder a bienes de buena calidad, en el precio pactado o conveniente de buena calidad. Ese es el primer tema.
El segundo tema, quería reafirmar que el anuncio formulado por el ministro Randazzo respecto al encarecimiento de los camiones de transporte de cargas en determinado tipo de horarios, no tiene un efecto o mejor dicho una finalidad recaudatoria. Lo que tiene es una finalidad de ordenamiento del sistema de tránsito en conglomerados urbanos como es naturalmente la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Esto se aplica en distintos lugares del mundo, los mecanismos de penalización pecuniaria en determinado tipo de horas, precisamente para evitar aglomeraciones que dificultan el tráfico. ¿Y esto por qué ocurre? Porque en Argentina felizmente en los últimos 10 años cada vez hay más gente que tiene más empleo, ese empleo se traduce en la posibilidad de adquirir determinado tipo de bienes durables, ejemplo autos. Cuando la gente tiene más trabajo puede tener más ahorro, accede a créditos, accede a la adquisición de autos, lo que hace es obviamente transitar por sus calles, entonces se produce congestión de tráfico, para lo cual hay regular adecuadamente. El sistema de transporte debe tener sistemas de incentivos y desincentivos; lo que ha anunciado el ministro Randazzo tiene que ver, vuelvo a insistir, no con una finalidad de carácter recaudatoria sino de ordenamiento en el sistema del transporte.
Por último, quería transmitir una cuestión que me pareció transcendente en el debate público en la Argentina. Siempre se habla respecto a la supuesta regresividad del sistema tributario, pero en definitiva también se habla respecto al sistema de seguridad social.
Ustedes saben que el sistema de seguridad social se nutre de aportes y contribuciones, pero también de aportes del sistema tributario. Muchas veces se cuestiona el uso y la asignación de los recursos por parte de ANSES, pero el fondo de garantía de sustentabilidad de la ANSES ha crecido más de 4 veces, no solamente por imposiciones financieras, sino también por la capacidad que tiene el Estado de hacer colocaciones que tiendan a generar empleo. Cuando se financia un emprendimiento, por ejemplo con el plan Pro.Crear para construir una vivienda, no solamente se recupera el valor de la vivienda más intereses, sino también que se genera la perspectiva de más aportes y contribuciones, por una razón muy sencilla. ¿Cómo se nutre un sistema de seguridad social? Con aportes y contribuciones. ¿Quién aporta? El trabajador. ¿Quién genera las contribuciones? El empleador. ¿Cómo se hace? Precisamente se hace con más trabajo. ¿Y cuándo hay más trabajo? Cuando hay más trabajadores.
El sistema es virtuoso en tanto y en cuanto se potencia el consumo, la demanda agregada y las perspectivas de crecimiento de la economía. Entonces, lo que es trascendente en este sentido es que la presión tributaria por ejemplo en materia de impuestos indirectos bajó del 60 por ciento de la contribución global del sistema al 50 por ciento, mientras que los impuestos directos crecieron del 40 al 50 por ciento. O sea, hoy, totalmente de la sumatoria de los ingresos del sistema tributario, la mitad constituyen impuestos indirectos, la otra mitad impuestos directos. Obviamente eso tiene que ver con el criterio de clasificación que se adopte.
Pero lo más importante que quiero transmitir con esto es la creciente progresividad del sistema, la participación creciente desde el punto de vista de los impuestos que tienen que ver con el gravamen de la capacidad contributiva de quienes efectivamente son identificados como contribuyentes del sistema.
Nosotros pretendemos, vuelvo a insistir y eso lo estamos trabajando por instrucción de la Presidenta, trabajar los 38 complejos productivos estratégicos y las cadenas de valor. Ayer no solamente tuvimos nosotros estas tres, sino también ganados y carnes con el ministro de Agricultura, y lo estamos haciendo con distintas cadenas de producción, generando los incentivos necesarios, estableciendo los mecanismos para verificar la formación de precios, porque todo lo que significa insumos difundidos de aquellos que ejercen posición dominante, finalmente se apropian del excedente que es parte de la cadena. La discusión central en la Argentina tiene que ver con la discusión política de la distribución del ingreso, pero tiene que ver con el poder económico y cómo finalmente se establece la estructura de formación de precios.
Quedo para las preguntas de rigor que a ustedes les parezca.
PERIODISTA.- Buen día Ministro. Quería preguntarle, teniendo en cuenta que comienza la quincena más fuerte de la temporada turística en la Argentina, con qué expectativas están esperando esta quincena. Por otro lado preguntarle si en el acuerdo de precios con los supermercados en la Costa Atlántica, si figura un listado de los supermercados que han acordado en la página web.
CAPITANICH.- Con respecto a la temporada por supuesto tenemos una perspectiva muy auspiciosa. Vuelvo a insistir, la meta de turismo doméstico proyectada de acuerdo a la evolución de los indicadores en materia de demanda implica que Argentina tendría 29,7 millones de argentinos como turistas de demanda doméstica en la temporada. Lo cual es muy auspicioso, un 59 por ciento más alto que en el año 2003. A su vez lo que hemos observado es que turistas no residentes han tenido un mejoramiento después de 13 meses a partir del mes de setiembre. Los indicadores del mes de noviembre marcan un crecimiento del 4,4% respecto al mismo período del año 2012. En consecuencia, desde el punto de vista turístico eso tiene un impacto favorable.
Respecto del tema Precios Cuidados como programa, efectivamente los supermercados, las cadenas de distribución que se adhieren son publicados regularmente por la Secretaría de Comercio, que lidera obviamente Augusto Costa. En ese contexto estamos trabajando con mucho énfasis para lograr la extensión en todo el territorio del país, que abarca también supermercados de carácter regional, por supuesto garantizando los procesos de fiscalización, que tienen que ser ayudados por la gente, para ver si la señalización es la correcta, si el establecimiento de los precios es el adecuado, si existe el volumen de abastecimiento garantizado, los precios debidamente acordados. En fin, creemos que es una estrategia que nos permite también fijar precios de referencia para todos los bienes. Y vuelvo a insistir, creemos que los incentivos para el financiamiento con el objeto de aumentar la oferta de provisión de bienes y servicios constituyen un incentivo adecuado. El otro incentivo tiene que ver con la regulación económica, es decir, la identificación del proceso de formación de los precios para aquellos quienes a través de insumos difundidos condicionan la rentabilidad de toda la cadena. Lo que queremos es que Argentina, así como la presidenta de la Nación ha marcado un sendero que es soberanía energética, desde el punto de vista de las inversiones necesarias para el autoabastecimiento, así también es necesario ver en la cadena de valor cómo determinados tipos de bienes pueden ser producidos localmente para que haya más trabajo y más producción para los argentinos. Creemos que ese es el valor más significativo que esto tiene, lo mismo que el incremento de las exportaciones, porque eso nos genera divisas y aumenta el nivel de autonomía para el desenvolvimiento de la actividad económica. Porque eso es lo que tenemos que ver, muchas veces nos regimos por la variación de las reservas de un día para el otro, pero también lo tenemos que ver. Lo mismo que la situación fiscal, el primer cuatrimestre no es lo mismo que el segundo ni que el tercero. Lo mismo ocurre con las variaciones desde el punto de vista del saldo de divisas producto de incrementos estacionales de oferta, y eso es lo que tenemos que hacer. Creo que lo más importante del mensaje es que estamos dispuestos a seguir trabajando para que más argentinos trabajen en la producción de bienes de los cuales nos sintamos orgullosos.
PERIODISTA.- Ministro, quería consultarlo porque ayer por la tarde se conoció la renuncia de Alejandro Marambio al frente del servicio penitenciario. Queríamos saber si ya se conoce el nombre del reemplazante, en qué momento va a ser comunicado oficialmente, si se sabe algo más de los motivos de la renuncia. Por otro lado, qué medidas tiene previsto implementar el Gobierno Nacional después de los casos que se han sucedido de fuga de presos desde el año pasado hasta las primeras semanas de este año.
CAPITANICH.- La decisión del reemplazante obviamente la anunciarán las autoridades respectivas por instrucción de la presidenta de la Nación pero la renuncia concreta del titular ha sido por razones estrictamente personales. Eso es lo que le comunicó a las autoridades del Ministerio de Justicia y a la propia presidenta de la Nación. Obviamente en el caso concreto de las medidas de seguridad, usted sabe que el sistema penitenciario en la República Argentina tiene un componente nacional y otro provincial. En ese sentido el tema no solamente tiene que ver con la inversión en infraestructura sino también con las medidas que se adopten para establecer los mecanismos de prevención.
PERIODISTA.- Buen día Ministro. Quería preguntarle en primer término si el Gobierno ya tiene decidido si va a continuar José Sbatella al frente de la Unidad de Investigación Financiera, habida cuenta de las investigaciones que pesan en su contra y que hay que presentar el pliego antes del 11 de febrero. En segundo lugar su opinión sobre el rechazo que hizo ayer la Mesa de Enlace a la apertura parcial de las exportaciones de trigo, diciendo que esa medida toma de rehenes a productores y consumidores.
CAPITANICH.- Con respecto a José Sbatella y la Unidad de Investigación Financiera no tengo ningún comentario que realizar. Con respecto a la Mesa de Enlace lo que quiero transmitir es lo siguiente: había quejas por parte de ellos de que no se había registrado un mecanismo de apertura para la comercialización de trigo, cuando esto se produce se quejan porque se abre la exportación de trigo. La verdad es que nosotros queremos saber si estaban de acuerdo con la apertura para las exportaciones o si estaban en desacuerdo con la apertura para las exportaciones. Pero lo más importante de eso es lo siguiente: con el trigo se hace la harina, con la harina se hace el pan y otros farináceos que son absolutamente imprescindibles para la dieta de cada argentino. Cuando uno le habla a cada uno de los argentinos que me está escuchando, en general lo que hace el Estado es una administración de un recurso que es estratégico, entonces qué hace la presidenta de la Nación cuando tiene que decidir: primero, analiza cuánta es la superficie que se siembra de trigo y cuánto es el rendimiento por hectárea, para ver qué volumen de producción hay. Si el volumen de producción se dice que es equivalente a 9,2 millones, que requiere fiscalización para ver si efectivamente ese volumen está disponible y que se consumen 6,5 millones de toneladas; o sea 9,2 es el volumen teórico producido en la Argentina, 6,5 es la demanda, lo que hace es una evaluación rigurosa, autoriza 500.000 toneladas, se observará en los próximos 30 días si se verifica la existencia de stock para cumplir efectivamente el plan de exportaciones sobre la base de las ROE habilitadas. Eso es de una racionalidad absoluta, por una razón muy sencilla, porque uno tiene que garantizar que en la mesa de los argentinos exista un bien que es imprescindible. Primero para que podamos comer pan a precios convenientes y garantizados, fideos y otros bienes que se producen a partir de la harina. Me parece que eso no merece ninguna discusión. Si yo le pregunto a cualquier argentino que me está escuchando qué tiene que hacer un presidente, la mejor decisión de un presidente de la Nación, de una presidenta en este caso, es garantizar que exista trigo suficiente para abastecer la cadena de valor con el objeto de que llegue el pan, los fideos a la mesa de los argentinos a un precio conveniente. ¿Qué pasa si no hay trigo? Aumenta el nivel de precios, se encarece la harina y el pan. ¿Quién se perjudica? El trabajador argentino, el consumidor argentino. Entonces lo que se hace es una política extremadamente racional de sentido común, verificando la existencia de stock y los niveles de abastecimiento.
PERIODISTA.- Ministro, una más. Respecto a las próximas paritarias, ya se hizo público que la CGT que lidera Antonio Caló junto a otros gremios va a pedir que los salarios se vuelvan a discutir cada tres o seis meses y también una posibilidad de que se convoque al Consejo del Salario. La pregunta es cuál es la mirada que tiene el gobierno respecto a esta posibilidad y si puntualmente cree que el Ministerio de Trabajo va a homologar convenios de salarios que tengan cláusulas de reapertura cada tres o seis meses.
CAPITANICH.- La mirada del gobierno es una mirada de la última década. Primero, la reducción de la tasa de desempleo es del 25 al 6,6 %; segundo, la ocupación aumentó 6 millones de puestos de trabajo; tercero, había 200 convenios colectivos de trabajo, hoy hay cerca de 1.500 y la perspectiva es hacer 1.650 de acuerdo a la meta del Ministerio de Trabajo; el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil se ha convocado en forma regular, y esa convocatoria ha determinado que el salario mínimo vital y móvil que hoy es de 3.600 pesos en la Argentina sea el más alto de América latina. Todos estos indicadores, junto con si uno toma la comparación de la sumatoria de todos los indicadores más adversos al gobierno, es decir todos los que dicen que la inflación ya es cien o mil por ciento, si uno toma toda esa ponderación de índices opositores, porque usted se dio cuenta también que todos hacen cuestionamientos al índice provisto por el INDEC, pero ningún arco opositor ni ninguna consultora se ponen de acuerdo en cuál es el indicador, entonces todos los indicadores son distintos; tomando el peor indicador la recuperación del poder adquisitivo del salario real para los trabajadores formales fue del 72% en la última década. Por tanto lo que decimos es : primero, que las negociaciones paritarias tienen que ver con la modalidad de negociación que adopten empleadores y trabajadores; en ese contexto existen paritarias que se han extendido por más de 12 meses, hay paritarias por 18 meses, creo que tengo identificadas cerca de 15 ó 16. Segundo, hay paritarias que empiezan en diciembre, otras en enero, otras en febrero, otras en junio; en fin, tienen distintos plazos de vigencia y de vencimiento, por lo tanto lo que vamos a hacer es no interferir en ninguna negociación, simplemente creemos que las partes se tienen que poner de acuerdo en una modalidad de negociación. En muchos casos una empresa puede tener la particularidad de estar en un sector donde existen muchas inversiones, donde aumenta la productividad, y donde existe un sistema de estímulos para que el salario sea superior que en otras. No necesariamente un trabajador en una empresa puede tener el mismo salario que en otra, porque los niveles de productividad, de inversión, de rendimiento son diferentes. Para eso efectivamente se establecen los mecanismos de negociación salarial. Así que muchísimas gracias por atenderme, el viernes estuve 6 minutos, ayer más, hoy otra vez, puedo hablar más, puedo hablar menos, pero siempre estoy para comunicarme. Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario